Principal Arriba Comentarios Contenido Buscar Traducción Imágenes

V
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X Y Z

   

^^  Obtenga el libro impreso: Las Tres Cabezas del Elefante... ^^

__________________

Atlántida

Lemuria

Âgharttha

Gaia

_________________

Anú

Mihael

Ialdabaoth

Vishnú

Shiva

Ishva-Ra

_________________

Archi

Melki-Tsedek

Brâhatmah

Mahatma

Mahanga

_________________

Nueva Era

Teosofía

Antroposofía

Gnósticos

Pitagóricos

Rosacruces

Francmasones

Martinistas

Nazarenos

Esenios

_________________

Buddha

Krishna

Rama

Zarathushtra

Moisés

_________________

Gandhi

Ahimsa

Aparigraha

Samhaha

_________________

Aeter

Akasha

Âlaya

Laya

_________________

Nihil

Holístico

Nat-Our

Noúmeno

_________________

Magia

Mash-Mak

Mahat

Ofitas

Nâgas

_________________

Hermes

Thoth

Iaô

Adonai

_________________

Mâyâ

Mérou

Omphalos

Om

Fohat

_________________

Sánscrito

Vattan

Irdín

Hierogáfico

_________________

^^  Éstos... y otros muchos Términos Esotéricos más en el Glosario... ^^

_________________

 

_________________

   ¡¡Despierta!!

       

      ¡¡El Día...

 ...Ha Llegado!!

_________________

 

  << Traduzca esta Página <<

 

Índice Alfabético - Glosario

Vâch Vattan Vedas Vishnú    

Glosario de términos (V):

 

V   

 Vâch:        (Virâj)     

Ver también: Adi; Sophia; Târâ 

Aditi-Vâch, es la Diosa de la Sabiduría, Vâch es una forma más de Aditi y Mûlaprakriti, o el Caos y Brahmâ: ‘el espíritu de Dios entrando en la Naturaleza y fecundizándola’. 

Veamos ahora cómo la define Helena Petrovna Blavatsky:  

<< Vâch es la hija de Brahma, y es llamada Shata-Rupa "la de cien formas", y Sâvitri, Generatriz, la Madre de los Dioses y de todo lo que vive. Es ella idéntica a Eva, "la Madre [de todos los Señores o Dioses, o] de todo lo que vive". [H. P. Blavatsky, La Doctrina Secreta Vol. III ] >> 

 

Vâch es también la diosa del Lenguaje o de la Palabra, asimilada por los egipcios a Isis, esposa, hija y hermana de Osiris, el dios manifestado en la generación. Representa finalmente a la Madre Naturaleza, aquella que nutre y sostiene a todas las formas vivas. Así, Vâch es llamada por el Rig Veda, ‘la vaca melodiosa’ que produce la subsistencia y el agua y nos proporciona el alimento y el sustento. 

 

 Vattan:                    

Ver también:       Irdin;  Sánscrito; Hierograma               

Vattan es el Lenguaje Universal Hierográfico,  aquél que en la India ancestral denominaban Vattan y los Hermanos del Cosmos Irdin. El propio Lenguaje Sagrado de los Dioses. 

El Vattan, reúne en sí mismo todos los componentes cósmicos de la estructura primordial de la Vida. Pues es el Leguaje Creador del CaVi, el Creador por su Verbo. Y su estructura está compuesta por siete caracteres diferentes que pueden adoptar cuatro posturas o posiciones cada uno, lo que hace un total de veintiocho caracteres distintos. 

Esta estructura se mantiene repetida en la estructura social y docente de la Paradesa, pues existen siete altas escuelas y cuatro sagrados colegios, al igual que existen siete rayos de energía y cuatro elementos distintos. Los caracteres se agrupan también de modo que puedan tomarse como notas musicales, y éstas a su vez se combinan formando acordes fonéticos, lo que permite que los Hierogramas, puedan ser interpretados como notaciones musicales y ser entonados en solfeo, al mismo tiempo que ellos pueden ser también declamados fonéticamente. La complejidad del solfeo de los signos teúrgicos que comprende la gran ciencia del Aum, es indescriptible y el adepto que la domina puede alcanzar el Samâdhi, el éxtasis supremo, que permite la Visión Divina por medio de la Teúrgia, la unión mágica con el propio Dios interno. En ella, el Yo superior revela al 'arhat' las verdades del plano en el que actúa, pasando la Mónada a controlar directamente los cuerpos materiales.    

Los siete caracteres del Vattan están compuestos por las cinco formas madres de la morfología: [I , |, A, C, B].      

El Marqués Saint-Yves D’Alveydre, en su obra El Arqueometro, compone El Alfabeto Solar de las XXII letras tomando los siete caracteres del Vattan, más las tres letras extraídas (A, S, Th) y el carácter sagrado AUM. La distribución de las XXII letras se traduce en tres grupos: Las tres letras extraídas (A, S, Th) o letras constructivas; la gama de las VII (B,G,D,C,N,Ts,Sh) o letras evolutivas; y el modo de las XII (E, V, Z, H, T, Y, L, M, Ou, P, K, R) o letras involutivas. Todas ellas se rigen por le regla Aritmetológica y poseen además un valor numérico y musical configurándose en matrices o tablas Cosmológicas, según lo define Saint-Yves. 

El Alfabeto Solar de las XXII letras puede dividirse a su vez en dos grupos de once letras (los siete caracteres del Vattan, más las tres letras extraídas) que a su vez poseen otras veintidós  letras reflejadas formando un total de cuarenta y cuatro caracteres precisos. 

Pero dejemos que sea el propio  Saint-Yves D’Alveydre quién nos hable del Vattan: 

<< Los Brahmines llaman a este alfabeto Vattan; y parece remontarse a la primera raza humana, pues, por sus cinco formas madres rigurosamente geométricas, se firma él mismo, Adam, Eva, y Adamah. Moisés parece designarlo en el versículo 19 del capítulo II de su Sepher Barashith. Más aún, este alfabeto se escribe de abajo arriba, y sus letras se agrupan de manera que forman imágenes morfológicas o parlantes. Los pandits borran estos caracteres sobre la pizarra, cuando la lección de los gurús ha terminado. Lo escriben también de izquierda a derecha, como el sánscrito, y por tanto a la europea. [Saint-Yves D’Alveydre; El Arqueometro] >> 

 

 Vedas:        (Rig Veda)   

Ver también:   Sánscrito; Arios             

Los Vedas, están compuestos por tres grandes colecciones que se conocen actualmente como el Rig-veda, el Sama-veda y Yajur-veda y más tardíamente el Atharva-veda. Para darnos una idea aproximada de la importancia de estos conocimientos vertidos en textos sánscritos conocidos “oficialmente” ya desde el 800 a.C., podemos repasar someramente la extensión y profundidad de dichos textos: 

El Rig-veda, o Veda de las Alabanzas, reúne 1.017 himnos agrupados en diez ciclos o mandalas, de estilo ecléctico y equilibrado, desarrolla himnos, oraciones, exorcismos y fórmulas mágicas que preconizan la unión con lo divino a través de los dioses o devas. 

<< Ofreced a Indra el jugo (soma) que está preparado para la ceremonia, que es el honor del sacrificio y que regocija a los mortales; él es el favorito de este Indra que da la felicidad al que le hace ofrendas... ¿Cuál es el jefe que domina entre vosotros, que agitáis el cielo y la tierra y que hacéis temblar todo entorno de vosotros como la cima de un árbol?... ¡Oh Sûrya!, tú excedes en rapidez a todos los demás seres: tú eres visible a todos; tú eres el manantial de la luz; tú brillas a través del firmamento entero. [Rig-veda] >>     

     

La clave de la Sabiduría Aria, la de los Rishis y Arhats hay que buscarla en este libro, el más importante de la Cosmogonía Aria. El Rig Veda es el libro que  más claramente descubre las claves profundas del esotericismo Ario:
<< Aquel que se mueve sobre las aguas turbulentas del océano de la vida, y que es en sí mismo la dualidad primigenia. Sat y Asat. [Rig-veda] >> 


El Rig Veda, despliega también la profunda enseñanza de los Siete Rayos de Sûrya, el Sol. Que se convierten en el camino y medio de Sat, la Seidad, sobre Asat, el medio manifestado. La misma doctrina Aria del Rig Veda, se ve reflejada en otras culturas antiguas, como la de los Indo-Iranios, que se establecieron en Mesopotamia. Pero la doctrina esotérica de los primeros Arios Mazdeitas no era exactamente la misma que la Ramídea original del pueblo Indo-Ario. 

El Sama-veda es el veda de los cantos y de las melodías, del poder mágico y del sonido en el sacrificio. Está compuesto mayoritariamente por pasajes pertenecientes a otros vedas, y forma un manual de liturgia y de canto religioso que comprende 1.549 versos divididos en dos partes: Archika o cantos, y Gana o melodías.  

El nombre de Sama-veda viene del Sama o Soma (zumo de asclepias), del que toma el nombre, y que forma la base de las ofrendas presentadas en las ceremonias que celebran estos cantos. 

El Yajur-veda es el veda de la adoración, pues la raíz ‘yaj’ significa adorar. Recoge una serie amplia de oraciones, plegarias, ofrendas y fórmulas sacrificiales, que se componen de textos en prosa y en verso. 

El Yajur-veda detalla todos los ritos en relación con el sacrificio (yajña), entre los que destacan el sacrificio del caballo (Ashvamedha), el de los antepasados, la consagración del soberano, del fuego perpetuo, del novilunio y del plenilunio. 

El Atharva-veda es el último veda por su cronología, resultando una mezcla de los tres vedas principales y, salvo algún fragmento antiquísimo y original, su forma gramatical delata una fecha tardía. El nombre se lo debe a Atharvan, uno de sus autores legendarios, y consiste en una recopilación de 20 libros en verso, excepto algún fragmento en prosa. Suma un total de 6.015 dísticos que se reparten en 760 himnos divididos, a su vez, en 38 capítulos. El Atharva-veda puede considerarse como el antecesor de los Upanishads y de los Puranas, los cuales, surgen de él. 

        

 Vishnú:             

Ver también:   Ishva-Ra; Merú; Kumâra; Agni; Sûrya; Tiamat; DevasAvatar          

Vishnú, es El Conservador, vive en el monte Meru y su símbolo es un caracol y un disco.  Él es también un  Kumâra, idéntico a Agni, el Dios del Fuego o Sol, e igual a Indra, el resplandeciente Dios del firmamento  que mata  a  Vritra o Ahí, el Demonio-Serpiente,  y conduce a las huestes de Devas contra los otros Dioses revelados contra Brama, por lo cual se le da el sobrenombre de Jishnu, el Conductor de la hueste celestial. 

Indra es en realidad una forma más de Ishva-Ra, que es Rey y Señor de los Alhim, las fuerzas activas del universo. 

El espíritu que habita en Vishnú es el del Vittoba hindú que padece en la cruz del universo material o Mâyâ y en el que las marcas de su pasión son visibles y veneradas por sus adeptos. Es tan explícita ésta similitud con el símbolo cristiano, que en la obra de Moor titulada Panteón Hindú hay un interesante comentario a una lámina Oriental en al que aparece el Vittoba hindú representado como si se tratase del Chrestos Occidental: 

<< Creo que esta representación es anterior al cristianismo... Tiene mucha semejanza con un crucifijo cristiano... El modelado, la actitud, las señales de los clavos en pies y manos, indican origen cristiano, mientras que la corona partha de siete puntas, la carencia de leño y de inri, y los rayos de gloria encima, denotan origen distinto del cristiano. ¿Sería el hombre víctima, o el sacerdote y víctima a la par, de la mitología inda, que así mismo se ofreció en sacrificio antes de que existiesen los mundos? [Moor; Panteón Hindú] >> 

  

Así, podemos entender que Cristo, el Logos Mayor y Salvador de la Tierra, es una figura universal, y por lo tanto no queda limitado a una cultura o tiempo determinados. Todas las culturas ancestrales, y en especial los Vedas,  poseen la figura universal del ser de perfección o Avatâra sacrificado para salvación de la humanidad. 

   

 

 

   

<<  Obtenga el libro impreso: Las Tres Cabezas del Elefante y El Inmortal ... <<    

Principal ] Arriba ]

Enviar el correo electrónico a sebastiansalado@contactoglobal.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web. También se puede usar el Buzón de la Página en: "Comentarios". 
Copyright © 2004-2012  Sebastian Salado (Las 3 Cabezas del Elefante).
Publicación: Septiembre 2004. Última modificación: 16 de Febrero 2013.